Mostrando las entradas con la etiqueta exalumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta exalumnos. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 14, 2018

Tres libros para enseñar mejor


Aprovecho la llegada del Día del Maestro para recomendarles tres lecturas que han marcado una diferencia notable en mi forma de asumir la actividad a la que desde hace once años dedico mi vida: la educación. Si son padres y/o profesores les aseguro que estas obras les abrirán caminos a destinos desconocidos, pero que necesitan conocer.  
Lecciones de los maestros, de George Steiner (2004)
George Steiner (París, 1929), legendario profesor de literatura comparada y uno de los intelectuales más importantes del último medio siglo hace un recorrido de lo que significa ser maestro desde Sócrates hasta nuestros días, pasando por Jesús, Dante, Nietzsche y la tradición confucianista. ¿Por qué un profesor decide serlo? Y, como alumno, ¿qué sentido tiene asistir a clases en la era Google y Wikipedia? Responde el profesor Steiner: “Ningún medio mecánico, por expedito que sea; ningún materialismo, por triunfante que sea, pueden erradicar el amanecer que experimentamos cuando hemos comprendido a un Maestro. Esta alegría no logra en modo alguno aliviar la muerte. Pero nos hace enfurecernos por el desperdicio que supone porque llega un momento, siempre inevitable, en el que ya no hay tiempo para otra clase”.
Este libro me fue recomendado por Eduardo Díaz, alumno de la primera generación a la que di clases. Desde entonces he leído mucho sobre pedagogía, pero nada con la densidad filosófica desde la que Steiner aborda el tema.
Crear o morir, de Andrés Oppenheimer (2014)
No es precisamente un libro sobre educación, sino sobre innovación. Fue el primero que me puso clara la triste y enfadosa realidad de que en nuestro sistema educativo aniquilamos el sentido de riesgo que implica aprender en serio. Con este libro me di cuenta de lo acostrumbrados que estamos a “formar alumnos” para pasar pruebas que muy poco tienen qué ver con la vida real y cómo los condenamos a la mediocridad al convertirlos en timoratos que buscan certeza y estabilidad prácticamente sin haber vivido. Nos llenamos la boca cacareando las personalidades de Jobs, Gates, Zuckerberg y Branson… pero a la hora buena los formamos con el molde del Godín bien remunerado.
Este libro me lo recomendó también un exalumno, Diego Lara, una tarde que acudió a mi oficina para relatarme una crisis vocacional que atravesaba entonces. “Siento que no estoy aprendiendo nada en la universidad, que estoy perdiendo el tiempo”, me dijo. Leí el libro y lo entendí perfectamente.
Los bárbaros, de Alessandro Baricco (2009)
Este libro llegó a mis manos gracias a mi colega Claudia Magos. En él, Baricco analiza con muy altos vuelos literarios la brecha abierta entre jóvenes y adultos. Habla de la facilidad con la que los segundos calificamos a los primeros despectivamente (de “bárbaros”, en su acepción de "incivilizados", poco menos que salvajes). Pero sobre todo habla de lo mucho que perdemos cuando nos conformamos con esas etiquetas fáciles. Cuando escribió el libro, Baricco rebasaba ya la cincuentena, pero no se conformó con el cliché fácil de cargar contra la generación de Snapchat e Instagram. En vez de eso, intentó algo más digno de un profesor y padre inteligente (y bastante más difícil): comprenderlos. Su texto no concluye con la certeza falsa de "entender a los jóvenes", sino con la valiosa invitación a intentar hacerlo. Es un ensayo brillante y, desde mi perspectiva, nitroglicerina pura para muchas ideas dañinas pero muy cómodas que siguen vivitas y coleando entre profesores y padres de familia.  

jueves, noviembre 10, 2016

Las razones de Trump


(Caricatura de David Rowe)

Hace algunos meses tuve la oportunidad de desayunar con Patricio Díaz, exalumno de la Preparatoria Esmeralda, y actual estudiante de Ciencias Políticas en el ITAM. Desde que lo conocí en el bachillerato lo he considerado un joven lúcido e inteligente. En el desayuno conversamos un poco sobre la elección presidencial en EU, y me di cuenta de que su ojo crítico se había aguzado. Por eso ayer le pedí que respondiera tres preguntas sobre la victoria de Trump. Aquí sus respuestas. 

¿Por qué ganó Trump?

Apeló al sector racial blanco de clase media que ha sido olvidado y excluido por las élites políticas y económicas que, en parte, representa Hillary. Otro acierto suyo fue mostrarse como un outsider: un candidato de esta naturaleza tiene la oportunidad de hacer y decir lo que quiera sin incurrir en un costo político al no tener que guardar apariencias con nadie.

Transformó el odio al interior del país a un odio hacia los mexicanos. Guardando proporciones, esta estrategia podría equipararse a la de Hitler o Mussolini, al instrumentar una campaña basada en achacarle todos los males que aquejan a EEUU a un solo culpable (externo).

¿Por qué nadie lo vio venir?

Me parece que no fue que nadie lo viera venir, sino que se presentaron una combinación de hechos que le favorecieron rumbo al final de la campaña. Aquí jugaron un gran papel el FBI y los medios de comunicación al ser sumamente irresponsables con el manejo de la información con respecto a la segunda investigación de los correos de Hillary. Esto provocó que se acortaran distancias entre ambos candidatos. Por último, lo que terminó por inclinar la balanza a favor de Trump fue el famoso "voto oculto" que más bien llamaría como "la doble moral norteamericana".

¿Qué lección deja la victoria de Trump a políticos, periodistas y encuestadores respecto a la forma de leer a los votantes?

Pienso que hay una correlación entre baja participación ciudadana (provocada por el distanciamiento de la clase política de los ciudadanos) y resultados más volátiles y dañinos para la democracia. Esto dificulta sin duda el papel de los encuestadores y les resta un gran poder, al convertirlos en simples especuladores. Me parece que no puede haber una señal más clara de que es urgente un acercamiento entre la clase política y los ciudadanos.

lunes, mayo 16, 2016

En Mangas de Camisa 02


Llegamos al principio de semana en pleno cierre de semestre. :-) En esta ocasión el podcast está dedicado a los profesores; incluye un recuerdo en memoria de Ernesto Fristche y recomendación de The Ranch, nueva serie producida por Netflix. Las ideas musicales son de The Dandy Warhols, Rita Lee y La Internacional Sonora Santanera (sí, leyeron bien, jaja). 

Como siempre, les agradezco de antemano su complicidad y sus comentarios. ¡Que lo disfruten!