Mostrando las entradas con la etiqueta José Antonio Marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Antonio Marina. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 25, 2016

Tres libros del invierno 2016

La chica del tren (Paula Hawkins)




Una de las novelas de moda; la película llega en octubre. Hawkins nos presenta una historia muy en la línea de Perdida (Flynn, 2012), contada desde distintos puntos de vista, ninguno de los cuales resulta precisamente confiable. La trama se construye a partir del asesinato de una joven mujer cuya vida --al menos en apariencia-- es perfecta. La chica del tren del título sería testigo clave del asesinato... si no fuera porque es alcohólica y tiene un conflicto de interés en el crimen. La novela es muy entretenida, pero no deja de ser un libro de verano para leer en el avión (o el tren, jeje). 

Editorial: Planeta
Precios (MXP): 278 impreso | 139 digital.

Despertad al Diplodocus (José Antonio Marina)




Desde hace años el filósofo español José Antonio Marina ha dedicado parte de su esfuerzo a estudiar el desarrollo del talento y la inteligencia. A la educación, pues. Este libro es un llamado a una revolución que cambie el paradigma educativo centrado en el aprendizaje nemotécnico y la burocracia escolar.  
La mayoría de los casos del libro están basados en experiencias españolas, pero muy bien pueden aplicarse a la realidad mexicana. Indispensable para ponerse al día en términos de los cambios que exige la pedagogía contemporánea. 

Editorial: Ariel
Precio (MXP): 169 digital. No se encuentra a la venta en edición impresa. 

Piensa como un artista (Will Gompertz)




Si lo tuyo es el arte, o cualquier otra actividad relacionada con la creatividad, esta lectura es ineludible. Will Gompertz, director de Arte de la BBC y exdirector de comunicación de la Tate Gallery, revisa varios casos de artistas (de Miguel Ángel a Damien Hirst). La redacción es lúcida y fresca. Los ejemplos están centrados en las artes plásticas, pero funcionan maravillosamente para argumentar en favor de la enseñanza del arte como medio para desarrollar una de las cualidades más valiosas de las próximas generaciones: la creatividad. Incluye ilustraciones a color de muy alta calidad. 

Editorial: Taurus
Precios (MXP): 199 impreso | 159 digital 

martes, enero 27, 2015

Consejos para la motivación adolescente

Algunos consejos a padres y profesores sobre motivación en el ámbito de la educación adolescente:

1. Sobre los deberes para casa, los docentes deben hacerse las siguientes preguntas: ¿Estoy ofreciéndoles alguna autonomía sobre cómo y cuándo hacer ese trabajo? ¿Promueve este trabajo el dominio, ofreciendo algo nuevo, que estimule su interés, en oposición a la reformulación de memoria de algo ya aprendido en clase? 
¿Entienden mis alumnos la finalidad de este trabajo, es decir, se dan cuenta de que hacer esta actividad en casa contribuirá al objetivo final en que se ha centrado la clase?

2. Intente dedicar un día a realizar un proyecto elegido por cada uno (el veinte por ciento de tiempo de Google). [1]

3. Considere que las notas que sirven para dirigir el proceso son más importantes que las notas de evaluación. Conviene que los alumnos hagan una lista de sus objetivos y ellos mismos evalúen si los van consiguiendo.

4. Déle a sus hijos una paga y algunas responsabilidades, pero no mezcle ambas cosas.

5. Elógiele de forma adecuada. Dweck [2] recomienda:
  • Elogia el esfuerzo, la estrategia, no la inteligencia.
  • Haz elogios concretos por algo que haya hecho.
  • Hazlos en privado.
  • Elogia sólo cuando hay un motivo.

6. Ayude a los niños a que tengan una visión global. A menudo no saben por qué hacen las cosas. Sea lo que sea lo que estén haciendo, deben saber responder a las preguntas: ¿para qué estoy haciendo esto? ¿Qué importancia tiene para el mundo en que vivimos?

Del libro El talento de los adolescentes, de José Antonio Marina (2014).

---
[1] Se refiere a la idea según la cual los empleados de la empresa deben dedicar uno de cada cinco días de trabajo, el veinte por ciento de su tiempo, a proyectos propios, no ligados a su labor en la empresa. 
[2] Marina se refiere a Carol Dweck, psicóloga a quien entrevistó para su libro.