sábado, diciembre 22, 2012

Por qué las Humanidades


Mi papá recuerda que siendo yo niño, cuando me hizo la pregunta de qué quería ser de grande, le respondí “escritor”. No recuerdo ese momento, pero sí sé que desde que estaba en preparatoria tuve la intención de estudiar una carrera relacionada con Humanidades. En ese momento mi elección fue Filosofía y, tras una amarga experiencia en la Universidad Panamericana, me decidí por estudiar Literatura y Ciencias del Lenguaje.
Desde entonces y hasta la fecha (y ya han pasado casi tres lustros de aquello), me he enfrentado a comentarios escépticos (por decir lo menos) respecto a las posibilidades que ofrece esa área profesional en la obtención del éxito. Podría disertar largamente sobre lo que unos y otros entendemos por éxito, pero ahora deseo concentrarme en las cejas arqueadas que ofrecieron como respuesta algunas de las personas a quienes compartí mi decisión de dedicarme a las Humanidades y que, intuyo, sigue siendo la respuesta que dan a las nuevas generaciones que cometen el mismo "error". 
En el mejor de los casos la actitud es de tolerancia. Se presenta en forma de comentarios del tipo: “¿Ya lo pensaste bien?”, “Si te gustan esas cosas puedes tomarlas como pasatiempo” o finalmente el desilusionado: “Si ya lo decidiste, pues ni hablar”. Hay en estos casos una velada resignación que no se da en otros, en los que se debe lidiar con la prohibición expresa de la familia de estudiar alguna carrera ligada a las artes o las Humanidades. (No fue mi caso, afortunadamente, pero conozco a una persona a quien prohibieron en su casa estudiar Teatro porque ésa, le dijeron, era una carrera "para drogadictos y maricones"). 
Es en este contexto en el que traigo a cuenta mi reciente lectura del libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las Humanidades, de la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum. Durante muchos años viví con la idea de que dedicarme a las humanidades era poco menos que un capricho. Si bien es cierto que disfruto inmensamente mi trabajo, hasta ahora siempre lo había hecho con un dejo de  culpa por la "irresponsabilidad" que significar dedicar la mayor parte de mi tiempo a actividades que otros consideran un hobby glamoroso pero no algo "productivo" o "de provecho". En años recientes, tras mi incursión en la docencia, he escuchado a gente preguntarme cuándo conseguiré otro trabajo (asumiendo que ser profesor es necesariamente un empleo temporal, "mientras sale algo mejor"). Otros han sido más directos y me han dicho que estoy desperdiciando mi talento dando clases en preparatoria.  
En fin, hace poco llegó a mis manos este libro de Nussbaum y me pareció reveladora la tesis del mismo. La autora parte del supuesto de que las Humanidades no son un lujo, sino una necesidad. Que no se trata de ningún favor de los empresarios estadounidenses el hecho de que varios de ellos mantengan con sus donaciones algunos de los departamentos de humanidades más connotados de universidades públicas y privadas en todo el país. Que no es una graciosa concesión del Estado el hecho de que mantenga con recursos de los contribuyentes compañías de teatro y danza, museos o sellos editoriales cuyo objetivo no sea ganar dinero sino producir materiales culturalmente valiosos y asequibles al gran público.
Nussbaum es catedrática en la Universidad de Chicago, pero lo ha sido también en Oxford y Harvard, por lo que conoce bien el sistema educativo estadounidense. Pero también conoce con soltura el sistema educativo indio, producto de largas estancias como estudiante y profesora en ese país, y ello enriquece su punto de vista al considerar que los valores democráticos son puntos de referencia ineludibles de sociedades tan disímiles como la estadounidense y la india. Entre esos valores, fundamentales lo mismo  en democracias occidentales que orientales, encontramos la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y, en general, el anhelo de una sociedad justa (o por lo menos no tan injusta).
En ambos casos, dice nuestra autora, medir el índice de desarrollo a partir de indicadores como el Producto Interno Bruto ofrece una perspectiva al menos incompleta:
Éste siempre fue el primero y el principal de los conflictos con el paradigma del desarrollo basado en el PBI per cápita: se trata de un paradigma que deja de lado la distribución y puede llegar a calificar positivamente a las naciones o a los estados donde se registran niveles alarmantes de desigualdad. En el caso de la educación, ese fenómeno es muy real: dada la naturaleza de la economía de la información, los países pueden aumentar su PBI sin preocuparse demasiado por la distribución en materia educativa, siempre y cuando generen una élite competente para la tecnología y los negocios.  (Nussbaum, 41-42)
El desarrollo social, nos dice, no puede reducirse a la rentabilidad económica de una persona, una ciudad o un país. Pero no sólo porque “esté mal” desde una perspectiva moral o ética sino porque ni siquiera desde el punto de vista del sistema económico y político resulta conveniente. Dicho de otra manera, al sistema no le conviene formar ciudadanos que no reconozcan en el otro el mismo derecho a existir que el que uno tiene. Contra lo que pudiera pensarse desde una perspectiva simplista, al capitalismo no conviene formar ciudadanos deshumanizados, ajenos a las nociones de libertad y justicia que las sociedades democráticas mantienen en primera línea de batalla:
A mi juicio, cultivar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico es fundamental para mantener a la democracia con vida y en estado de alerta. La facultad de pensar idóneamente sobre una gran variedad de culturas, grupos y naciones en el contexto de la economía global y de las numerosas interacciones entre grupos y países resulta esencial para que la democracia pueda afrontar de manera responsable los problemas que sufrimos hoy como integrantes de un mundo caracterizado por la interdependencia. (Nussbaum, 29)
Desde esta perspectiva, la formación humanista es fundamental en una sociedad que proclama valores democráticos como la base de su sana convivencia. Y esto no se reduce exclusivamente a una idea políticamente correcta pues, como dice Nussbaum, atañe a las más pragmáticas de nuestras decisiones: "La mayoría de nosotros no elegiría vivir en una nación próspera que hubiera dejado de ser democrática”. Esto ocurre incluso y sobre todo en el corazón de las sociedades capitalistas occidentales, es decir, en los Estados Unidos, donde debería resultar impensable que el único o el más importante rasero social sea el desarrollo económico. Hechos como el de hace unos días en una escuela primaria en Newtown, Connecticut, donde un joven de 20 años asesinó a 27 personas, incluidos 20 niños, ponen énfasis en esta realidad: no basta con sociedades prósperas en las que el ingreso económico per cápita esté garantizado (Newtown es todo excepto una comunidad pobre o perdida en el mapa: su población es de clase media alta y se encuentra a sólo una hora de camino de Manhattan): es necesario también que estas comunidades sean auténticamente humanas y esto no se logra sólo garantizando la posibilidad de adquirir un automóvil o pagar una casa con jardín.[1] Es cierto, trabajamos y vivimos en buena medida para procurarnos esos satisfactores, pero los artículos de primera necesidad son intangibles y no se producen en serie: es indispensable que los “produzcan” seres humanos a través de sus actitudes y acciones cotidianas.
Nadie en su sano juicio podría considerar que estas actitudes y acciones son prescindibles, irrelevantes o reductibles al punto de pasatiempos a los que se pueden entregar quienes tengan su vida económicamente resuelta. Tampoco se puede admitir que estas actividades, trascendentales para la estabilidad social de una comunidad, queden en manos de personas que consideren su trabajo algo temporal ("mientras sale algo mejor") en instituciones a las que se regateen recursos materiales, humanos y económicos para desarrollar sus tareas más básicas. Es indispensable dignificar tanto a las Humanidades como a aquellos que las cultivan. 
Ser humano es al menos tan importante como ser exitoso. Y la tarea no se puede postergar hasta el momento en que el exitoso pueda pagar un automóvil de modelo reciente o firme la hipoteca de su casa. Igual o más urgente es que tenga entre sus herramientas vitales nociones claras de libertad, justicia y solidaridad, entre varias otras sin las cuales la convivencia humana es poco menos que imposible.
Lo dijo Erich Fromm en El corazón del hombre:  
Si el hombre se hace indiferente a la vida (…) entonces su corazón se habrá endurecido tanto que su “vida” habrá terminado. Si ocurriera esto a toda la especie humana, la vida de la humanidad se habría extinguido en el momento mismo en que más prometía. (Fromm, 179)
Después de acontecimientos como los de Newtown, suceden una tras otras las imágenes de dolor y repudio a la violencia, las velas encendidas, las fotos de cada una de las víctimas, las notas escritas a mano en el lugar de la tragedia, las banderas a media asta y el Presidente del país más poderoso del mundo enjugándose una lágrima en la Casa Blanca. ¿Cómo evitar que la sociedad contemporánea se defina por la codicia obtusa y la docilidad intelectual? ¿Cómo garantizar la formación de ciudadanos críticos que procuren comunidades libres y dignas? ¿Cómo formar seres humanos íntegros cuyos parámetros de convivencia social sean la igualdad y el respeto por los demás? ¿Cómo evitar tragedias como las de Newtown, Darfur, Acteal... y tantas otras con las que debemos lidiar día a día? Parafraseo a Gandhi: no hay un camino para las Humanidades, las Humanidades son el camino.

Bibliografía
Fromm, E. (1983). El corazón del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. 
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las Humanidades. Buenos Aires: Katz.
---
Para hacer zoom --> "Más competitivos, menos humanistas", reportaje de Tereixa Constenla publicado en la edición digital del diario español El País el 28 de diciembre de 2012. Y también "In a Crisis, Humanists Seem Absent", reportaje de Samuel G. Freedman publicado en la edición digital del New York Times en la misma fecha.



[1] Sobre este punto en particular y a raíz de la matanza en Newtown me llamaron la atención las palabras de una vecina del joven asesino, que declaró: “Aquí vivimos de manera aislada, apenas tenemos trato los unos con los otros a no ser que coincidas en la parada de autobús escolar para dejar a los niños”. Sería demasiado fácil reducir las motivaciones del asesino a una falta de contacto humano, pero me parece que sería igualmente equivocado eliminar a priori este factor de la ecuación. 

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Definitivamente eres de los profesores que más han influenciado, no sólo en mi pensamiento, sino mi persona, por lo que me siento honrado de poderme llamar tu alumno. Concuerdo con todo lo que expresas, la división del trabajo no debe prescindir de las humanidades pues es, al menos, igual de importante que las otras ramas del conocimiento humano. Ahora, como alumno y más importante, como amigo, me gustaría expresar algunos comentarios más personales del tema:

1. La docencia es una carrera que merece reconocimiento y respeto, sin duda. Y si bien es admirable tu gusto por la preparatoria, me parece increíble que no tengas, al menos, una plaza fija como catedrático universitario, pues es ahí en dónde obtendrías suma libertad para diseñar tu cátedra, sin obviar el echo de que encontrarás un salón al menos medianamente lleno que comparta tus intereses, lo cual facilita y enriquece la generación de conocimiento.

2. Siempre he admirado tu manera de escribir, me parece sumamente accesible y original, lo que me lleva a preguntarme y ya lo hemos platicado un poco, aún así insistiré; ¿Dónde están las novelas de Pepe González? ¿Dónde sus ensayos políticos? ¿Dónde sus trabajos periodísticos? ¿Dónde sus trabajos de investigación serios? ¿Dónde sus aportaciones a la academia?

Dejaré así planteadas estas cuestiones y sólo agregaré que en el momento que estén en algún lugar disponibles para el público seré de tus primeros lectores.

A manera de conclusión quisiera añadir que si bien, es cierto, las humanidades no son un desperdicio de nada, creo que tienes un gran potencial y talento desaprovechado, que me preocupa lo suficiente como para decirlo, si...pero no demasiado pues se que en cualquier momento encontraremos por doquier tanto de eso que nos puedes compartir con tus palabras. Un abrazo y lo mejor para este nuevo año.

Pepe González Martínez dijo...

Serge: espero haber tenido la oportunidad de decirte lo privilegiado que me siento de estar en contacto con alumnos y ex-alumnos como tú. En verdad es muy difícil explicar lo afortunado que me siento al saber que en las aulas (pasadas y presentes; espero que futuras) he encontrado y encuentro personas con tu inteligencia, sensibilidad y carácter. Eso es lo que, al menos en mi caso, hace que la docencia valga la pena, que la rueda gire incluso en las circunstancias más adversas. Te agradezco mucho tus palabras.
Respecto a lo que comentas, la renovación de ergozoom obedece precisamente a esas inquietudes que expresas y que yo comparto. En meses recientes le he dado muchas vueltas a mi vocación docente (si es cierta o no; si tiene sentido; si tiene futuro...) y me he convencido de que es algo que deseo seguir haciendo por mucho tiempo más. La diferencia ahora es que quiero hacerlo con mi potencial al máximo, con plena consciencia y no "tocando de oído" o sólo inercialmente, sino en verdad preparado y comprometido con mi trabajo dentro y fuera del aula.
En este sentido deseo que ergozoom deje de ser un espacio estrictamente personal y se convierta en un laboratorio en el que tanto yo como otroas personas podamos experimentar con ideas y conceptos que a su vez generen proyectos de mediano y largo plazo relacionados con nuestras actividades profesionales (docentes, periodísticas, artísticas, etc.) Ojalá podamos comentar la posibilidad de que eventualmente participes en este proyecto. Sería un honor y un gusto.
Confío en que por este y otros medios pueda seguir dando los pasos necesarios para compartir contigo y (ojalá) muchas otras personas estas apasionantes aventuras que son para mí la literatura, el periodismo y la docencia. Definitivamente mi intención es dar mucha más lata y hacer mucho más ruido de la que hasta ahora he dado y del que hasta ahora he hecho. ;-)
Muchas gracias de nuevo, y un fuerte abrazo.

Anónimo dijo...

Cuentas con mi apoyo, siempre. Un abrazo. :)