jueves, marzo 11, 2010
¿Qué esperar de Alicia?
lunes, marzo 08, 2010
México en tus sentidos
¿Qué hay? Fotografías de Willy Souza reflejando, según boletines de prensa, "una visión plural y diversa del país". En realidad no es diversa. Es exclusivamente rural. Y rural nice. Cada detalle de las fotografías está minuciosamente cuidado: iluminación, vestuario, maquillaje, pose... No hay una sola imagen citadina, un rostro que no sonría, una fotografía que no muestre el México de escenografía perfecta.
Al final se pasa un video muy bien ilustrado y mejor musicalizado que eriza la piel. Una mujer que estaba a lado mío lloró al final. Y muchos aplaudieron espontáneamente. Inevitable no emocionarse con semejante manipulación semiótica. Da gusto vivir en un país así.
Pero no basta sino caminar unos metros, cruzar la calle, para toparse de frente con dos grupos antagónicos frente a Catedral: unos en contra de las pillerías del Padre Maciel y otros celebrando el Día de la Familia llamados por el cardenal Rivera. Separados por granaderos por aquello de los cates...
miércoles, marzo 03, 2010
Fíjense nomás
Con falsa modestia, porque yo reúno esas tres cualidades.
Los ateos, liberales y monógamos tienen un coeficiente más elevado
Por Elizabeth Landau
Martes, 02 de marzo de 2010 a las 13:09
CNN — Las tendencias, políticas, religiosas y sexuales son un indicio de inteligencia, afirma un estudio de la Escuela Londinense de Ciencia Económica y Política.
El psicólogo evolucionista Satoshi Kanazawa relacionó información sobre esas conductas con el coeficiente intelectual (IQ) y encontró que, en promedio, las personas que se dijeron ateos y liberales, tenían un IQ más alto.
Los participantes que se declararon ateos tenían un IQ promedio de 103 puntos en la adolescencia, mientras los adultos que se dijeron religiosos, tuvieron un promedio de 97, encontró el estudio.
Este resultado aplicó también para la exclusividad sexual, pero sólo en los hombres. Esto quiere decir que los hombres que se relacionan sexualmente con una sola pareja, tienen un coeficiente más elevado.
Las diferencias en el IQ –que no son determinantes aunque tampoco insignificantes- son del orden de seis a once puntos y muestran cómo se desarrollan ciertos patrones de identificación con alguna ideología, y cómo cambia el comportamiento de las personas con ello.
Los datos no deben ser utilizados para estereotipar o crear prejuicios sobre las personas, dicen los expertos.
La razón de este resultado es que todas esas tendencias van en contra del pasado evolutivo del ser humano. En otras palabras, ninguno de estos rasgos habría sido benéfico para nuestros ancestros, pero podrían estar asociados a una inteligencia mayor.
“Adoptar algunas nuevas y evolucionadas ideas tiene que ver con el avance de las especies”, dijo James Bailey, catedrático de la universidad George Washington.
“Incluso tiene mucho sentido que las personas más inteligentes –que parecen tener mayor poder intelectual- son quienes las hacen avanzar”.
Agregó que estas preferencias podrían ser un deseo reprimido de mostrar superioridad o elitismo, lo cual también está relacionado con el coeficiente. De hecho, adherirse a filosofías poco convencionales –como el liberalismo y el ateísmo- pueden ser una forma de “decir a los demás que eres muy listo”, dijo.
El estudio analizó una larga muestra del Estudio Nacional Longitudinal de Comportamiento Adolescente. Los entrevistados tenían entre 18 y 28 años entre los años 2001 y 2002. Otra fuente del estudio fue la Encuesta Social General de los Estados Unidos.
Monógamos, ¿más listos? Sólo los hombres
Kanazawa descartó que una inteligencia superior o inferior tuviera que ver con la monogamia en las mujeres. Esto tiene sentido si vemos que, el tener una sola pareja, ha sido un comportamiento tradicionalmente femenino desde hace miles de años; por lo que esta exclusividad no es nada nuevo.
Para los hombres, por otra parte, la monogamia va en contra de su “deber” evolutivo, que les indica que deben “esparcir su semilla” con múltiples parejas.
En cambio, las mujeres necesitan de una pareja estable que les provea de recursos, considerando que pasan nueve meses embarazadas y varios años cuidando de hijos pequeños.
Mentes libres de dogmas
La religión, según esta teoría, no ayudó exactamente a la gente a sobrevivir o reproducirse, pero las ha ayudado a cuidarse al volverlas “paranoicas”, dice Kanazawa.
Por ejemplo: asumir que un ruido lejano es señal de una amenaza, ayuda a los humanos a prepararse para el peligro.
“La paranoia ayuda a la vida, y si los humanos son paranoicos, se vuelven más religiosos y ven las manos de Dios en todas partes”, asegura el investigador.
El ateísmo “permite cuestionar y especular sobre la vida sin preocuparse por los dogmas de una religión”, afirmó el profesor Bailey.
“Históricamente, todo lo que es nuevo y diferente es visto como una amenaza en términos de las creencias religiosas, pues casi todas las religiones se basan en la permanencia”, apuntó.
Liberales, más generosos
El estudio recoge el concepto estadounidense de ‘liberal’, en comparación con un conservador, al margen de tendencias políticas, como el aborto y los derechos de los homosexuales.
“Los liberales suelen preocuparse más por personas totalmente ajenas a ellos, mientras que los conservadores sólo muestran preocupación por quienes les son afines”, explicó el catedrático.
Considerando que nuestros ancestros tuvieron un agudo interés en la supervivencia de su descendencia, la postura conservadora sigue la línea de la evolución, más que la liberal, afirma Kanazawa. “Es antinatural en los seres humanos el preocuparse por los extraños”, dijo.
El estudio encontró que los adultos jóvenes que dijeron ser más conservadores tienen un coeficiente promedio de 95, en comparación con los que se dijeron “más liberales”, que tuvieron un promedio de 106.
La preocupación de los conservadores por sus seres más cercanos encaja también con la necesidad de mantenerse a salvo, en contraste con la tendencia de los liberales por aventurarse hacia lo desconocido, afirmó Bailey.
No obstante, ninguna de estas tendencias es evidencia de que la evolución de la especie humana esté condicionada a esas ideas, advirtió Kanazawa.
“Las personas más inteligentes tienen menos hijos, así que salirse de la trayectoria (de conservación de la especie) es algo que no va a suceder”, concluyó.
domingo, febrero 28, 2010
Valparaíso en el corazón
Valparaíso sufre, y el V Congreso de la Lengua Española se suspende.
El País ha decidido correr por su parte un Congreso Virtual, para --en medio de la tragedia chilena-- no dejar de celebrar el idioma que compartimos 450 millones de personas en el mundo.
Es una delicia escuchar a Fernando Iwasaki decir: "Una de las cosas extraordinarias de nuestra lengua es saber que hay un montón de palabras con las que todavía no hemos jugado".
O Javier Cercas: "Escribir bonito es lo contrario a la Literatura. La Literatura es lo que no suena a Literatura".
No se pierdan la oportunidad de participar en el Congreso.
martes, febrero 16, 2010
No andaba muerto...
3. Creen que "casi" cualquier idiota escribe en periódicos. Excepto ellos.
4. Usan palabras "raras" en sus conversaciones cotidianas como "poder adquisitivo", "hegemonía", "disfunción narcotizante", "opinión pública" o "connotación". Sin dejar de mencionar "alienación" "criterios ontológicos" y otras pendejadas más.
5. Lo mismo han leído a Levi Strauss que el "Libro Vaquero". Pero, éste último, sólo para realizar análisis lingüísticos y semióticos.
6. Juegan "adivínalo con mímica", "basta", "scrabble", "ajedrez" y "maratón" en sus reuniones. Y ya pedos se ponen a discutir sobre modelos económicos y arte griego.
7. Saben que el amor es sólo un estado de ánimo. Y una construcción cultural que data del s. XII y que...
8. Odian los clichés. Aunque ellos mismos sean un cliché andante.
9. Ven cine de arte y películas "extrañas", desconocidas para la mayoría.
14. Consideran una blasfemia que alguien pueda escribir más de tres veces la misma palabra dentro de cinco líneas. [Para mí no es una blasfemia, es sólo un indicativo de falta de vocabulario derivado de la burrés, ja]
16. Te dan justificaciones sin que se las pidas, además la describen, explican, argumentan, y te la pasan por escrito. Y se encabronan porque no las lees.
17. Odian a Televisa y TV Azteca por su programación vomitiva, que en realidad ven para analizar y criticar, formando teorías de cómo ellos podrían hacer programas culturales que vendan y enaJenen al público como cualquier telenovela o programa de revista. Sin mencionar que se saben la programación al dedillo y pueden platicarnos la trama completa de las telenovelas y las series.
18. Beben litros de café y fuman como locomotora.
19. Son paranoicos y creen que todo acontecimiento nacional es una "cortina de humo". Esteeeee.....
21. Creen que jeans, saco y tenis limpios es "ropa formal".
26. Son agnósticos, ateos o blasfemos.
29. Sus papás les preguntan por quién votar.
34. Odian las películas dobladas y los subtítulos mal traducidos.
41. Conocen el significado de los colores.